¿Dónde va tu botella vacía? Uso adecuado de los tachos de reciclaje y tipos de plástico reciclable en la UPC

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la sostenibilidad no es solo un ideal, sino un compromiso que se vive en el día a día. Desde nuestras decisiones estratégicas hasta los gestos más cotidianos, cada acción suma en el camino hacia una gestión ambiental sólida y responsable. Entre esas acciones clave, la correcta segregación de residuos destaca por su impacto directo en la reducción de desechos y el aprovechamiento de recursos.

Campus San Miguel
Con este objetivo, los campus UPC están equipados con puntos de reciclaje visibles y accesibles, también llamados “puntos ecológicos” o “puntos de segregación”. En ellos, cada tacho está claramente identificado por color y tipo de residuo, facilitando a nuestra comunidad universitaria la separación adecuada:
- Marrón: restos de comida y otros residuos biodegradables.
- Azul: papel y cartón (limpios y secos).
- Blanco: plásticos reciclables, como botellas PET y envases vacíos de limpieza.



Además, contamos con un tacho general, conocido como «Residuos generales», en el cual se desecha materiales contaminados o no reciclables como pañales, envases con restos de comida, tecnopor, entre otros relacionados.
Un solo residuo mal ubicado puede comprometer todo el proceso de reciclaje1, contaminando materiales que de otro modo podrían reintegrarse al ciclo productivo. Por ello, una separación correcta no solo evita desperdicio: es una forma concreta de reducir la contaminación del suelo y la atmósfera.
En esta nota, queremos enfocarnos particularmente en los plásticos, por ser uno de los materiales más utilizados en los campus y, al mismo tiempo, uno de los más problemáticos cuando no se maneja adecuadamente. Aunque muchas veces se perciben como reciclables por defecto, lo cierto es que no todos los plásticos lo son. Comprender cuáles sí y cuáles no, permite a cada miembro de la comunidad tomar decisiones informadas, que suman a una cultura ambiental más sólida y eficaz.
Según la Guía para la Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2020)2, los plásticos reciclables más comunes en el Perú son los siguientes:
- PET 1 (Tereftalato de Polietileno): botellas de agua, gaseosas, envases de alimentos.
- PEAD 2 (Polietileno de Alta Densidad): envases de productos de limpieza, bolsas gruesas.
- PP 5 (Polipropileno): tapas plásticas, envases de yogur, recipientes reutilizables.
En cambio, materiales como el tecnopor (EPS), envolturas metalizadas, bolsas muy delgadas o cualquier plástico sucio, no son reciclables y al mezclarlo con los residuos aprovechables dificultan o imposibilitan su reciclaje.
En la UPC, sabemos que lograr un modelo de Cero Residuo (modelo donde nada se desperdicia y casi todo se valoriza) no sucede de un día para otro. Sin embargo, cada decisión consciente —como separar correctamente los residuos o informarse sobre los materiales reciclables— acelera ese avance. La gestión del campus y la participación activa de toda la comunidad universitaria refuerzan esta cultura ambiental.
Estas acciones cotidianas contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial al ODS 12 (Producción y consumo responsables) y al ODS 13 (Acción por el clima).
- https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/63.pdf ↩︎
- https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/ ↩︎

