Día Internacional de la Lengua Materna
El pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de La Lengua Materna, siendo establecida en Bangladesh por la UNESCO, con el objetivo de “fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”. (UNESCO, 2000) De este modo, se busca concientizar y comprometer a nuestros educadores, funcionarios, mandatorios y familias con la educación multilingüe y su inclusión en los centros educativos de nuestros países.
¿Qué es la lengua materna?
La lengua materna es la primera lengua que una persona aprende en su vida. Según el PNUD, esta es la primera piedra de la identidad cultural, dado a que es la base sobre la que se apoya la tradición oral de una comunidad. Así, las personas construyen no solamente su expresión e identificación, sino también el sentido de pertenencia a un grupo.
En nuestro país, la lengua materna más común es español (82.9% de la población); sin embargo, según el último censo nacional en 2017, casi 4.5 millones de peruanos reconocen como su lengua materna una de las 48 lenguas indígenas u originarias del país, pudiendo destacar el quechua, con 13.6% de la población y el aymara, con 1.6% de la población censada.
¿Qué son las lenguas originarias?
Las lenguas originarias son todas aquellas empleadas anteriormente a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Todas estas son la expresión de la identidad colectiva de pueblos indígenas, por lo tanto, deben gozar de condiciones básicas necesarias para su preservación y desarrollo en todos los ámbitos.
Según Unicef, el Perú cuenta con 48 lenguas originarias, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios. De estas lenguas, 40 cuentan con alfabetos y grafías oficiales, que han permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.
Lenguas originarias más habladas en Perú
La lengua materna originaria más hablada en el Perú es el quechua, la cual, en la última década aumentó en casi medio millón de personas. Según el Censo Nacional 2017, existen 441.928 personas más de las registradas en el 2007 que declaran ser quechuahablantes nativos. Se estima que la sétima parte de los residentes de Lima tienen como lengua materna a esta lengua índigena; sin embargo, la mayor proporción de quechuahablantes reside en la sierra sur y central.
Unicef también señala que la siguiente lengua indígena con mayor cantidad de hablantes es el aymara, con 443.248 personas, quienes se ubican principalmente en la sierra sur de nuestro país, en especial en la región Puno.
La tercera lengua originaria más hablada del Perú es el asháninka, que cuenta con 88.703 registros. Cabe resaltar que, de las 48 lenguas que hay en el país, 44 provienen de la Amazonía. Según el censo nacional, la lengua amazónica que más aumentó en número de hablantes en estos 10 años fue la shipibo-konibo con más de 11.000 personas, seguida por la awajún con 6.911. Sin embargo, se registró una disminución de los hablantes de los idiomas wampis, matsigenka, achuar y nomatsigenga.
Brecha entre lenguas originarias y el castellano en el Perú
De acuerdo con la data nacional nacional, existe una marcada diferencia entre aquellos niños y adolescentes que tienen como lengua materna un idioma distinto al castellano y aquellas que hablan castellano. Desde la maternidad, la educación o el acceso a servicios, la situación se torna drásticamente diferente. Por ejemplo, el 32,8% de las adolescentes asháninkas entre 15 y 19 ya son madres, frente al 9,6% de las madres adolescentes de habla castellana. (Fuente: Maternidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad. INEI).
En relación con la calidad educativa, 1 de cada 20 adolescentes indígenas entre 15 y 18 años no saben leer ni escribir. En Hispanoamérica, esta situación se da en 1 entre 170. Por otro lado, si se habla de acceso a servicios básicos las distancias también son claras. Las y los adolescentes entre 12 y 17 años hispanohablantes, que cuentan con servicio de agua potable a diario, llegan al 71,7% frente al 18,2% de quienes hablan una lengua amazónica y al 40,3% de habla aimara.
El reconocimiento y respeto de las diferencias culturales es uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática y son expresión de la diversidad cultural de un país. Reconocer las lenguas indígenas implica que hay que tomar un enfoque intercultural cuando realizamos intervenciones de desarrollo, cuando hay presencia del Estado e incluso cuando nos relacionamos con otras personas. Actualmente, aún persiste la discriminación en torno a la lengua materna, por lo que algunas se están extinguiendo.
La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera. Es prioritario que las familias y comunidades generen espacios adecuados para la revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.
Desde la UPC, fomentamos la celebración de las diferencias y de la diversidad cultural, base de la riqueza de la sociedad peruana. Así, buscamos construir un país más inclusivo y respetuoso con todos sus ciudadanos.