BLOCKSAGE: Alumnos de Ingeniería de Sistemas de Información publican su proyecto de investigación en revista científica Sustainability (Q1) sobre datos sensibles en PYMEs

- Validado por expertos en ciberseguridad y líderes de pymes, el sistema obtuvo un puntaje de satisfacción de 4.06 y 4.2, respectivamente, en una escala de Likert.
- El modelo fue presentado en la conferencia internacional IEEE INTERCON 2024 y publicado en la revista científica Sustainability (Q1)
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el Perú enfrentan serios desafíos en la protección de su información sensible. Según estudios recientes, 6 de cada 10 empresas destinan menos del 10% de su presupuesto en tecnología a la ciberseguridad, mientras que en 2023 se registraron más de 3 mil millones de intentos de ciberataques en el país. Esta situación amenaza la sostenibilidad operativa de las pymes y resalta la urgencia de implementar soluciones digitales robustas.
Frente a este contexto, Olga Ascue y Omar Valle, alumnos de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), desarrollaron BLOCKSAGE, un proyecto de investigación sobre arquitectura en la nube basado en blockchain orientado a fortalecer la seguridad en la gestión y transferencia de datos sensibles en pymes.
Aunque la tecnología blockchain es principalmente reconocida por su papel en el mundo de las criptomonedas y la descentralización de las finanzas digitales —con ejemplos emblemáticos como Bitcoin—, su alcance va mucho más allá del ámbito financiero. Esta tecnología, que utiliza criptografía avanzada y bloques interconectados, está demostrando un enorme potencial en el rubro empresarial. El modelo BLOCKSAGE es prueba de ello, al proponer una solución para mejorar la seguridad de la información de las organizaciones.
Motivados por este potencial, los estudiantes diseñaron un modelo de concepto que propone una red de cadena de bloques utilizando protocolos como el IPFS para la transferencia de archivos en la infraestructura de las PYMEs y el modelo de “confianza cero”, que garantiza que únicamente los usuarios pertinentes accedan a la información. Esto permite que las empresas controlen mejor quién accede a su información, manteniendo altos niveles de seguridad, seguimiento y orden.
“BLOCKSAGE nace de la necesidad de proteger los datos de las pymes, un sector especialmente vulnerable a ciberataques. Nuestra arquitectura está pensada para ser flexible, escalable y aplicable en entornos reales con recursos limitados”, explica Olga Ascue, coautora del estudio.
Otro de los beneficios clave de la tecnología blockchain evidenciado en el modelo BLOCKSAGE es la transparencia y trazabilidad en el intercambio de información. Las filtraciones de datos representan un riesgo crítico para cualquier organización, especialmente para aquellas con infraestructuras digitales limitadas, como es el caso de muchas pymes. La arquitectura propuesta incorpora un registro inmutable y transparente del flujo de datos, lo que facilita tanto las auditorías como la detección oportuna de posibles ciberataques, reforzando así la confianza y seguridad en los procesos de gestión de información.
Para validar su propuesta, los investigadores desarrollaron un prototipo web de intercambio de archivos y sometieron el modelo a la evaluación de especialistas en blockchain y ciberseguridad, así como a líderes de pymes peruanas. Los resultados fueron positivos: el sistema obtuvo un puntaje de satisfacción promedio de 4.06 por parte de expertos y 4.2 por parte de usuarios finales.
“Nuestro objetivo no es solo mejorar la protección de los datos, sino también fomentar una cultura de seguridad digital en el ecosistema pyme peruano, promoviendo la adopción de tecnologías emergentes como blockchain de manera accesible”, comenta Omar Valle, coautor del estudio.
El desarrollo de BLOCKSAGE demuestra cómo las tecnologías emergentes como blockchain, aplicada desde la investigación universitaria, puede ofrecer soluciones concretas a los desafíos de ciberseguridad en las pymes. Al integrar esta tecnología con buenas prácticas de protección de datos, el proyecto se posiciona como una alternativa para fortalecer la seguridad y resiliencia digital del sector empresarial en el Perú.