CIE 2025: El liderazgo educativo y la inclusión, ejes clave para impulsar el aprendizaje

- Cerca de un tercio de jóvenes no concluyen la educación básica por diversas razones, como motivos familiares, falta de acceso a la educación y la poca adaptabilidad del sistema educativo a las diversas capacidades
- El liderazgo educativo resulta un factor importante para la pedagogía en el país, ya que este puede mejorar hasta en un 20% el performance académico de los estudiantes
La educación es un pilar fundamental para el progreso de cualquier nación, especialmente en países en vías de desarrollo como el Perú, donde amplias zonas rurales enfrentan desafíos en el acceso a una enseñanza de calidad. Según la UNESCO, el liderazgo efectivo combinado con estrategias pedagógicas adecuadas puede mejorar el rendimiento académico hasta en un 20%, evidenciando la importancia de formar educadores capaces de transformar sus comunidades a través de la innovación y la inclusión.
En este contexto, el liderazgo pedagógico y la educación inclusiva fueron los temas centrales del XXV Congreso Internacional de Educadores (CIE), organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a más de 800 docentes y expertos del sector, quienes durante tres días debatieron estrategias para fortalecer el rol del educador como agente de cambio y promover modelos de enseñanza que respondan a la diversidad y los desafíos tecnológicos.
El evento contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron tendencias clave como la innovación educativa, la inteligencia artificial en el aula, la neurodiversidad y las brechas de aprendizaje. Se resaltó la necesidad de que los docentes asuman un papel de liderazgo dentro de sus comunidades educativas, promoviendo cambios significativos y fomentando metodologías adaptativas que potencien el aprendizaje de todos los estudiantes.
“La esencia de toda civilización es su educación; últimamente son las aulas donde se inicia toda la creatividad humana y quizá el símbolo más potente de las posibilidades que todos tenemos en este breve tránsito por el mundo”, enfatizó Mauricio Novoa, Decano de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
Más allá de la innovación y el liderazgo, el CIE 2025 también puso en relieve la importancia de la educación inclusiva. Se destacó que la diversidad en el aula debe ser vista como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el Perú, alrededor del 33% de los jóvenes no culmina la secundaria, una problemática que podría abordarse con enfoques pedagógicos flexibles y personalizados, permitiendo que cada estudiante alcance su máximo potencial.
“La educación debe ser accesible para todos, sin importar sus capacidades o particularidades. Al mismo tiempo, debe enfocarse en fortalecer habilidades atemporales que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Más allá del conocimiento técnico, es crucial fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo”, concluyó Felipe Berckemeyer, director de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC.
El Congreso Internacional de Educadores (CIE) es un espacio de reflexión académica organizado por la UPC, que año tras año reúne a docentes, investigadores y expertos en educación para compartir tendencias y estrategias que impactan en el futuro del aprendizaje. La edición 2025 reafirmó su compromiso con la transformación educativa, promoviendo el liderazgo, la inclusión y la innovación como pilares fundamentales para la enseñanza en el siglo XXI.








Conoce más sobre el Congreso Internacional de Educadores (CIE) 2024.