Andrés Salas y Brian Mejía: los ingenieros UPC que patentaron un sistema que beneficia la acuicultura
Andrés Salas y Brian Mejía son dos destacados ingenieros electrónicos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que desarrollaron y patentaron un sistema automático para el proceso de conteo y medición de alevines de tilapia. Este proyecto facilita, de manera significativa, las tareas operativas en la acuicultura.
En esta entrevista, los investigadores UPCinos nos comentan sobre el proceso de creación de este invento y sus perspectivas profesionales sobre la ingeniería en el Perú.
¿Cómo decidieron enfocar su atención en el sector acuícola?
BM: Desde el año 2017, estuvimos investigando sobre problemáticas en distintos sectores. Tras revisar trabajos anteriores, descubrimos que la práctica del cultivo de peces es muy popular en el Perú, pero necesita de tecnología para mejorar sus procesos de producción. La que está disponible es muy cara para un sector que es bastante artesanal.
¿Por qué es importante que los ingenieros conozcan las problemáticas de su país?
AS: Durante nuestros estudios, la UPC nos impregnó el chip de ‘resolver’. En un lugar como el Perú, sales a la calle y ves que hay muchísimas cosas por solucionar de manera creativa. Como ingenieros electrónicos estamos muy ligados a la tecnología, pero es valioso estar también en el campo de acción, para ver in situ las problemáticas. La idea es siempre buscar los nichos en donde podamos aportar desde nuestra especialidad.
¿Cuáles son los retos que superaron en el desarrollo de este proyecto?
BM: Diría que instruirnos y aprender bien cómo funciona la acuicultura. Tuvimos que entender los procedimientos de conteo y medición que realizaban las personas que se dedican a esto. Y otro gran percance que se presentó fue la pandemia, que generó escasez de alevines porque el personal no podía ir a laborar.
AS: Además de comprender la dinámica de fluidos, otro de los grandes desafíos fue trabajar con seres vivos, que es muy problemático porque necesitábamos que estuvieran inmóviles, y eso nos costó tiempo y paciencia.
¿Cómo los apoyaba la universidad durante este proceso?
BM: Creo que los buenos laboratorios de la UPC, junto con el ímpetu de sus estudiantes, nos ayudaron a seguir adelante e inventar algo novedoso. En clases siempre se forma un ambiente que promueve la investigación.
AS: Considero que lo más valioso es la calidad educativa que nos brindó la universidad, con docentes muy preparados y que siempre nos estaban incentivando a investigar y crear. Por ejemplo, nuestro asesor de tesis fue el Dr. Guillermo Kemper, uno de los más destacados investigadores del Perú.
Finalmente, ¿cómo promover la investigación en el campo de la ingeniería electrónica?
BM: A nivel macro, creo que el Estado es el llamado a entender que estamos en un proceso de transformación tecnológica y digital, y, por ende, se requiere que las profesiones afines tengan un apoyo adicional. Si uno ve en otros países, Estados Unidos y Europa invierten muy fuerte y tienen proyectos grandiosos. En el Perú también tenemos buenos ingenieros para alcanzar ese nivel.
Sobre el proyecto:
La invención patentada es el resultado de uno de los proyectos de I+D+i seleccionados en el Concurso Anual de Incentivo a la Investigación que promueve la Dirección de Investigación de UPC. Además de la financiación del proyecto, la Dirección de Investigación ofrece apoyo técnico y económico para el registro del producto patentable. Gracias a estos incentivos otorgados desde 2017, la UPC ya ha logrado registrar 62 patentes ante Indecopi, fruto de proyectos de investigación científica desarrollados en las áreas de ingeniería, ciencias de salud y arquitectura.