Egresada de la Maestría en Administración y Dirección de Proyectos aplica modelo de dirección híbrido en proyecto biotecnológico
Anneth Rios Mayer, egresada de la Maestría en Administración y Dirección de Proyectos de la Escuela de Postgrado UPC, lleva en el negocio de la biotecnología desde hace más de 6 años. En el 2015 creó BioDynaMols, en conjunto con su socio Pohl Milón, una startup que desarrolla soluciones de biotecnología y en el 2017 crean eBioPhy, un sistema de detección temprana de patógenos de enfermedades infecciosas, que integra desarrollo biotecnológico con las tecnologías de información.
Ante la necesidad de tener más herramientas para sacar adelante su proyecto, Anneth decide llevar la Maestría en Administración de Gestión de Proyectos de la Escuela de Postgrado UPC, graduándose con honores en el 2020. Su tesis que combina la aplicación metodología ágiles y metodología predictiva aplicada en su emprendimiento, le permitió participar en el webinar “Modelo Híbrido de Dirección de Proyectos Biotecnológicos para Startups” como ponente gracias a la invitación de la Comunidad de Interés Entrepreneurship del Project Manager Institute Buenos Aires Argentina Chapter (PMI BA Argentina Chapter) con el apoyo del Ingeniero Víctor Villar, Director de Maestría en Administración y Dirección de Proyectos en la Escuela de Postgrado. Ante este hito en su vida profesional, conversamos con Anneth para que nos cuente un poco más sobre su experiencia.
¿Qué significa haber sido elegida como ponente de la Comunidad de Interés Entrepreneurship del PMI BsAs Argentina Chapter?
Es una gran satisfacción haber compartido mi experiencia pues gracias a la sugerencia del Ingeniero Villar, quien es miembro voluntario de esta comunidad, postulé mi proyecto para así poder compartir la experiencia sobre el resultado de mi tesis, que consiste en un modelo híbrido de dirección de proyectos biotecnológicos para startups. Lo interesante es que justamente este capítulo es una comunidad de interés en temas de entrepreneurship y al ingeniero Villar le pareció adecuado que yo postule. Terminando la presentación, me di con la grata sorpresa de recibir una propuesta para conformar la comunidad como voluntaria y acepté la invitación. Ahora siendo parte del comité, me han invitado a dar la misma charla en el capítulo de Antofagasta en Chile.
¿Qué te motivó a involucrarte en biotecnología?
Desde el 2014, ya apoyaba a mi ahora socio en la parte administrativa de diferentes proyectos. Durante este tiempo, empecé a conocer sobre biotecnología, sus beneficios y la utilidad que tiene. Me llamó la atención que en el Perú se puedan desarrollar productos y servicios de alta tecnología que solucionen problemas sociales. Entonces, con esta motivación fue que cuando me propusieron formar la empresa y gestionar el proyecto acepté. Para mí es un reto profesional y personal, pues es una iniciativa innovadora dado que se necesita buscar la información desde cero y tocar muchas puertas.
¿Cuál es el rol que desempeñas en este proyecto?
La startup fue creada en el 2015 en conjunto con mi socio Pohl Milón. Él ve la parte de investigación científica y yo me encargo de la parte de gestión, administración y dándole forma y valor al producto para que entre al mercado y cubra una necesidad. Gracias al fondo que ganamos en el 2017 de “Ideas Audaces” Cienciactiva del Concytec es que pudimos desarrollar nuestro proyecto eBioPhy entre el 2017 y 2019.
¿Cómo funciona tu proyecto?
Desarrollamos un sistema de detección rápida de enfermedades infecciosas eBioPhy. El proceso se lleva a cabo mediante un test de diagnóstico, un lector óptico y el Biocloud. En los tests se inmovilizan las moléculas inteligentes donde se colocan las muestras de sangre en el lector óptico y vía Bluetooth, se envía una imagen a una plataforma en la nube llamada Biocloud, la cual tiene un algoritmo que analiza la prueba para que detecte el estadío de la enfermedad en menos de media hora.
Además, nuestro proyecto tiene un componente social que proyecta desarrollar un sistema que pueda ser utilizado en las postas médicas más alejadas para la detección de ciertas enfermedades. Si bien sabemos que en varias zonas alejadas se carece de internet, nuestra tecnología utiliza fluorescencia, que permite detectar a través de la tonalidad de la muestra la enfermedad y así dar el tratamiento necesario en el momento. Lamentablemente esta parte se ha visto afectada tanto por la pandemia y la coyuntura política. Sin embargo, una vez la situación mejore, continuaremos esforzándonos para hacerla realidad.
¿Cómo aportó la universidad en tu formación y en tu proyecto?
En el camino, me di cuenta que necesitaba más herramientas para poder lograr el éxito del proyecto. Por ello, es que decidí matricularme en la Maestría donde a la par aplicaba lo aprendido. Había muchas cosas que yo antes aplicaba de una manera sin obtener los resultados que quería. Pero, aplicando las metodologías aprendidas en la UPC, pude realizar una mejor gestión. Cuando llegó el momento de realizar la tesis, es donde le propongo a mi compañera aplicarlo a mi startup ya que contábamos con toda la información. En este proceso fue donde desarrollamos este modelo de dirección híbrido, donde aplicamos la metodología ágil en la parte de diseño, conceptualización y desarrollo tecnológico y la metodología predictiva para la validación, propiedad intelectual y cierre. Normalmente estas investigaciones no suelen tener una visión de escalamiento hacia el mercado, solo se quedan en el laboratorio. Sin embargo, fue muy interesante para los profesores por ser fuera de lo común, pues suelen haber más proyectos de ingeniería. Es poco usual a su vez, porque existen varios factores externos como la falta de desarrollo del sector y la ausencia de normativa en este campo.
La UPC es nuestro aliado estratégico, ya que se desarrolló el proyecto en sus laboratorios de investigación, fue co-patentado en conjunto y además nos permitió desarrollar la prueba de concepto.
¿Qué nuevos proyectos personales y profesionales se vienen?
Me gustaría poder certificarme en metodologías ágiles y ver la posibilidad de seguir desarrollando proyectos similares a eBioPhy para seguir aplicando los conocimientos de la maestría. Definitivamente la pandemia me ha enseñado a que hay que adaptarse, pues el mundo es súper cambiante y hay que estar predispuesto a aprender de todo. Ningún aprendizaje es en vano.
Para conocer más de eBiophy puedes visitar su página web: http://www.biodynamols.com/#ebiophy