Ejecutivos con mirada global
Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, analiza los cambios en la profesión de la Administración. Explica, además, cómo se ha modificado el perfil de los alumnos de su casa de estudios.
La Administración es una de las profesiones que han ganado más vitalidad en años recientes, como consecuencia del crecimiento económico del país. Las universidades no han sido ajenas a este proceso. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que hoy cuenta con ocho carreras en la rama de Administración (Negocios Internacionales, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Negocios del Deporte, Contabilidad, Agronegocios y Gerencia del Emprendimiento), no solo ha ido ampliando su oferta académica en este campo, sino también modificando los conocimientos y competencias que sus programas buscan enseñar. Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, habla sobre estos cambios, el nuevo perfil del alumno y el futuro de la profesión.
¿La carrera de Administración ha ganado más relevancia en el mercado peruano durante los últimos años?
Ha adquirido relevancia debido a que estamos en un entorno más globalizado y las competencias son distintas. En el caso de nuestra universidad, ya tenemos ocho carreras de Administración de Empresas. Yo creo que hoy los jóvenes están estudiando Administración debido a que les da versatilidad para trabajar en empresas, en el sector público o para crear su propia empresa.
Dentro de las ocho carreras que tiene la facultad, ¿existe alguna cuya demanda por parte de los alumnos y el mercado laboral haya crecido de manera importante?
Tenemos dos indicadores. Uno es cómo nuestras carreras se convierten en la primera opción para los alumnos. Hemos identificado que la primera opción es la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Esto se debe a que hoy el alumno, bajo el entendimiento de que vivimos en un mercado global, busca oportunidades de trabajo que van más allá del comercio exterior. Implica negocios internacionales, manejo de gestión de multilatinas, cultural management, entre otras áreas. Otro indicador es la medición de la efectividad de nuestros programas. Cuando se revisa el portal Ponte en Carrera, nuestras carreras son líderes en cuanto al sueldo promedio que tienen los egresados. Tenemos tres que son número uno en sus categorías: Marketing, Recursos Humanos y Negocios Internacionales. Entonces, no solo contamos con carreras que encabezan las preferencias de los alumnos, sino que nuestros egresados terminan ganando el mejor sueldo promedio del mercado respecto al resto de universidades.
¿Qué cambios se han llevado a cabo en la malla curricular de sus carreras a partir de la fuerte apuesta por la innovación y la transformación digital que afrontan muchas organizaciones?
Nosotros siempre acortamos las brechas entre lo que demanda el empleador y nuestra formación. Nuestro modelo educativo se basa en un triángulo que implica conocimiento, competencias y talento. En la parte de conocimientos, los alumnos requieren adquirir nuevos. Por eso hemos introducido cursos de Marketing Digital, Design Thinking, Business Intelligence, Innovación, Liderazgo y Pensamiento Sistémico, entre otros. Con ello estamos muy orientados a este entorno cambiante y digital que las organizaciones demandan. La segunda parte que trabajamos, que no es menor, son las competencias, que hoy son vitales y diferenciadoras. Desarrollamos trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, conocimiento digital y pensamiento global. El tercer eje de nuestro modelo pasa por hacer aflorar el talento del alumno a partir del conocimiento y las competencias.
¿Cuál es el perfil de los alumnos de su facultad? ¿Este se ha modificado en estos años?
El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar”. El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar. Vemos también muchas ganas de aprender inglés. Los jóvenes entienden que este idioma es un atributo diferenciador. De hecho, quienes lo dominan tienen 30% más de posibilidades de encontrar un trabajo. Tenemos también muchos alumnos más sensibles a la responsabilidad social, más interesados en temas éticos, que buscan cuidar el medio ambiente y desean realizar investigación. Asimismo, vemos que nuestro estudiante es un nativo digital. Estas características nos permiten trabajar de una manera distinta. La parte de conocimientos y competencias es actualizada permanentemente. No solo nos hemos visto obligados a introducir nuevos cursos, sino también nuevos retos. Tenemos que hacer dinámicas que apliquen más simuladores, aprendizaje autónomo y metodologías diferentes.
Como usted lo menciona, el emprendimiento es uno de los intereses entre muchos universitarios. ¿Cómo lo abordan dentro de la facultad?
Primero, ya tenemos una carrera especializada, que se llama Administración y Gerencia del Emprendimiento. En ese programa tocamos tópicos como innovación en empresas pequeñas, manejo del entorno, entre otros temas. Pero hemos visto que existen dos vertientes: el entrepreneur (empresario independiente) y el intrapreneur. Este último es el que quiere emprender e innovar dentro de una organización, y con nuestra formación lo puede hacer. Son personas que buscan romper paradigmas e ir más allá de lo que su puesto requiere.
Usted resalta la importancia de tomar en cuenta que vivimos en un entorno global. Sin embargo, algunos acontecimientos globales, como el Brexit, cuestionan la globalización. ¿Esto afecta al futuro de los profesionales del rubro de los negocios?
Al contrario. Nosotros preparamos a nuestros profesionales para resolver problemas y entender su entorno para tomar decisiones. El entorno global es dinámico. Habrá que ver qué está a favor y qué está en contra, y, a partir de ello, tomar una decisión. Pero el mundo está interconectado. Es imposible decir que el mundo se va a desglobalizar. Puede haber tendencias políticas, pero el mundo está integrado.
* Entrevista publicada en la revista Cosas. Especial de Educación Febrero 2018.